Blog

La Capacidad Funcional Residual (RFC) por Problemas de Espalda

Aun si tiene un problema de espalda grave y documentado, como discos herniados o escoliosis, es difícil obtener la aprobación para los beneficios por incapacidad por bajo las listas oficiales del Seguro Social para trastornos de la columna vertebral. Cumplir con los requisitos de los listados de deterioro del Seguro Social requiere que su condición cumpla con unos síntomas sumamente específicos y resultados objetivos de las pruebas que muestren compresión de la raíz nerviosa o estenosis espinal.  Si no puede cumplir con uno de los listados de columna vertebral del Seguro Social, como el Listado 1.15, necesitará una calificación de baja capacidad funcional residual (RFC). 

Para ello, nuestros Abogados de Seguro Social le pueden ayudar a recopilar la evidencia médica de sus doctores que indiquen las limitaciones físicas que está confrontando para que así pueda obtener un RFC que le demuestre al Seguro Social que usted ya no puede trabajar por sus condiciones médicas. Coordine, lo más pronto posible, una consulta gratis con nuestros Abogados de Seguro Social llamando al 787-344-9219. También nos puede presentar su consulta mediante Mensaje de Texto o WhatsApp.

Obtener una Incapacidad si no cumple un Listado del Seguro Social

            Si el Seguro Social entiende que usted no tiene una incapacidad de la columna vertebral que cumpla con los criterios de las listas de trastornos musculoesqueléticos, el Seguro Social entonces considerará el efecto de su dolor de espalda y sus problemas en su capacidad para realizar actividades diarias y funcionar en el trabajo. La agencia determinará entonces si puedes hacer su antiguo trabajo o si hay algún otro trabajo menos exigente que usted pueda hacer.

            El Seguro Social evaluará los récords de sus médicos y los MRI y, en particular, las notas de progreso sobre sus limitaciones y restricciones funcionales, para determinar si sus problemas de espalda se elevan al nivel de una discapacidad que le impide trabajar.

Su RFC por Problemas de Espalda

Un examinador de reclamaciones del Seguro Social, con la ayuda de un consultor médico, revisará las restricciones funcionales que su médico ha enumerado en sus registros médicos. (Algunas restricciones comunes de los médicos para problemas de espalda son «no levantar objetos pesados», «no realizar actividades que requieran doblarse o torcerse» y «no sentarse o ponerse de pie durante períodos de tiempo prolongados”).

  En función de sus restricciones, el Seguro Social le dará una calificación del tipo de trabajo que cree que puede hacer: trabajo sedentario, trabajo ligero, trabajo medio o trabajo pesado. Esto se denomina capacidad funcional residual (RFC). Por ejemplo:

  • Si su médico entiende que usted solo puede estar de pie o caminando no más de cuatro horas al día, su RFC será para trabajo sedentario.
  • Si su médico lo ha limitado a no levantar más de 20 libras, pero entiende que puede estar de pie o caminando durante seis a ocho horas al día, su RFC será para trabajos livianos.
  • Si su médico lo ha limitado solo a la flexión ocasional, es probable que su RFC sea para trabajos livianos.
  • Si puedes llevar hasta 50 libras hasta un tercio del día, y hasta 25 libras hasta dos tercios del día, tu RFC será para trabajo mediano.

            A la mayoría de los reclamantes de incapacidad del Seguro Social que solicitan por problemas de espalda se les asigna un RFC para un trabajo liviano o mediano. Es probable que reciba un RFC por trabajo liviano, o trabajo mediano como máximo, si tiene alguno de los siguientes síntomas:

  • osteoporosis espinal que causa dolor intenso;
  • enfermedad degenerativa del disco que causa dolor intenso;
  • espondilolistesis (la desalineación de los discos, causada por artritis o traumatismo) que causa dolor intenso;
  • fractura por compresión de una vértebra igual o superior al 50%;
  • fusión de vértebras lumbares o cervicales;
  • escoliosis con una curva de 40o o más; o
  • dolor postoperatorio intenso después de una cirugía de espalda.

¿Puedes Hacer Tu Trabajo Anterior?

            El Seguro Social entonces comparará los requisitos de su trabajo anterior con el nivel de su RFC para ver si puede hacer su trabajo anterior. Si su nivel de trabajo era trabajo pesado, pero su RFC es para trabajo mediano (o su nivel de trabajo era para trabajo medio, pero su RFC es para trabajo liviano), la agencia aceptará que no puede hacer su trabajo anterior. El Seguro Social determinará entonces si hay otro trabajo menos exigente que puedas aprender a hacer.

Cómo se traduce tu RFC en otros trabajos que si pudieras hacer

            Cuanto más bajo sea su RFC (el trabajo sedentario es el más bajo, el trabajo pesado es el más alto), menos tipos de otros trabajos puede hacer. El Seguro Social tomará su RFC y analizará su edad, educación y su experiencia laboral del pasado para ver qué tipo de trabajo puede hacer o podría aprender a hacer. Por ejemplo, si estás limitado al trabajo sedentario, lo que básicamente significa un trabajo de escritorio, el Seguro Social acepta que tienes que tener la experiencia o la educación para poder hacer ese tipo de trabajo. 

            Si el Seguro Social ha acordado que no puedes hacer tu trabajo anterior porque tu RFC solo permite un trabajo menos extenuante físicamente, podrías ser aprobado para los beneficios en algunos casos (especialmente si tienes 55 años o más). En muchos casos, sin embargo, se le negarán beneficios si tiene un RFC de trabajo mediano o liviano.

Trabajo Mediano: Si el Seguro Social dice que puedes hacer un trabajo mediano, no se te considerará incapacitado a menos que tengas 60 años o más, tengas menos de una educación de séptimo grado y solo hayas trabajado en trabajos no calificados (o tengas 55 años o más, tengas menos de una educación de 12mo grado y nunca hayas trabajado). Si entra en una de estas categorías, es probable que se le concedan beneficios por discapacidad en virtud de lo que se llama un «subsidio médico-profesional». En la mayoría de los demás casos, si puedes hacer un trabajo mediano, el Seguro Social presumirá que puedes aprender un nuevo trabajo, incluso si estás acostumbrado a hacer trabajos pesados.

Trabajo Liviano: Si el Seguro Social dice que puedes hacer un trabajo liviano, no se te considerará discapacitado a menos que tengas 55 años o más y no tengas ninguna habilidad laboral de trabajo cualificado, o formación reciente, que pueda transferirse a un nuevo trabajo.

RFC sedentarios y menos que sedentarios

            Si el Seguro Social indica que solo puedes hacer trabajo sedentario, tienes más posibilidades de que te encuentren incapacitado. Por ejemplo, si tienes 55 años y has hecho trabajos pesados toda tu vida, es probable que te aprueben los beneficios. Pero si estás limitado al trabajo sedentario, tienes 45 años y tienes una educación universitaria o conocimientos informáticos de un trabajo anterior, el Seguro Social dirá que hay trabajos que puedes hacer o aprender a hacer (incluso si nunca has hecho un trabajo sedentario), y el Seguro Social te negará los beneficios.

            Es en tu mejor interés demostrar que solo puedes hacer trabajo sedentario, o incluso “menos que sedentario», debido a tus problemas de espalda. Un RFC sedentario significa que es menos probable que el Seguro Social diga que hay algún trabajo que puedas hacer, dependiendo de tu edad, educación y experiencia. Puedes tener un RFC sedentario si tu médico indica que no puedes estar de pie o caminar al menos seis horas al día.

            Además, no podrás hacer la mayoría de los trabajos sedentarios, lo que significa que es posible que puedas obtener un RFC “menos que sedentario”, si te aplica alguno de las siguientes limitaciones:

  • No puedes sentarte más de un par de horas a la vez;
  • Debes alternar entre sentarte y estar de pie debido a un fuerte dolor de espalda (aunque el Seguro Social puede decir que hay trabajos que puede hacer que le permiten alternar entre sentarse y estar de pie);
  • Su medicamento para el dolor hace que sea demasiado difícil concentrarse o concentrarse.

            Es probable que un RFC menos que sedentario le obtenga un subsidio médico-profesional independientemente de su edad, educación o experiencia pasada; sin embargo, obtener un RFC menos que sedentario es bastante raro y requiere evidencia médica objetiva, como un MRI de un problema de espalda grave y a largo plazo. 

Obtenga Ayuda de nuestros Abogados de Seguro Social

            Debido a que los beneficios por incapacidad del Seguro Social no son fáciles de obtener por problemas de espalda, es posible que desee contratar a un abogado que le ayude. El Seguro Social ve miles de reclamaciones por dolor de espalda cada año y niega la mayoría de ellas. Especialmente si inicialmente se le niegan los beneficios, debe contratar a un abogado con experiencia. Nuestros abogados sabrán qué resultados y pruebas quiere ver el Seguro Social para ver si su condición de espalda le causa serias restricciones sobre lo que puede hacer. Además, nuestros abogados de Seguro Social le enviarán a su médico un RFC para ver si este indica cuáles son las limitaciones que usted tiene actualmente. 

            Si usted entiende que está incapacitado y no puede trabajar a causa de su condición de espalda, llame al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com. Igualmente, nos puede escribir a segurosocialporincapacidad@gmail.com para obtener más información.

       Recuerde que nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social y/o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información. 

La Incapacidad del Seguro Social por Pérdida de Audición

Seguro Social por Incapacidad por pérdida de audición

            Esencialmente, el Seguro Social lo puede incapacitar por la pérdida auditiva profunda o la sordera, pero no por la pérdida audición leve o moderada. Debido a que hay muchas variantes, condiciones y excepciones, recomendamos que consulte su situación con los abogados de seguro social llamando al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial.  A los abogados le paga directamente el Seguro Social solamente si ganan el caso.  

Incapacidad por pérdida de audición

            Muchas veces al abogado de seguro social le preguntan si una persona se puede incapacitar por pérdida de audición, por no escuchar bien o por estar sordo. El Seguro Social tiene un listado específico para conceder los beneficios de incapacidad para la pérdida de audición. Para tener derecho a beneficios por incapacidad para la pérdida auditiva (sin implantes), debe cumplir con cualquiera de las dos pruebas siguientes:

  • La audiometría. Su promedio de sensibilidad umbral de audición para la conducción de aire debe ser de 90 decibelios (dB) o peor en el mejor oído, y usted debe tener un umbral de audición por conducción ósea de 60 decibelios (dB) o peor en el mejor oído. Su pérdida de audición se debe calcular el promedio de su audición en las frecuencias de sonido de 500 hertz (Hz), 1000 Hz y 2000 Hz.

     O

  • Prueba de reconocimiento de palabras. Usted no debe ser capaz de repetir más de un 40% de una lista de palabras estandarizadas que se hablan en una prueba de reconocimiento de palabras (que pone a prueba el reconocimiento del habla).

            Los exámenes de “tono puro”, la conducción ósea, y las pruebas de reconocimiento de palabras deben ser completadas por un otorrinolaringólogo (ORL), un médico con licencia, o un audiólogo trabajando bajo la supervisión de un otorrinolaringólogo o médico. Todas las pruebas se hacen sin sus audífonos. El Seguro Social también lo puede enviar a un audiólogo para una prueba auditiva para determinar si su audición es realmente tan mala como indican sus pruebas de audiometría.

Incapacidad sordo o sordera

Implantes Cocleares

            Si usted tiene implantes cocleares en uno o ambos oídos, se le podría conceder los beneficios por incapacidad por un año después de la implantación (si su audiencia no mejora dentro de los 12 meses). Después de un año, sus beneficios por incapacidad se prorrogarán por el tiempo que su reconocimiento de palabras en una “Prueba de Audición en Ruido” (“HINT”) sea del 60 % o menos.

Pérdida de audición que afecta su capacidad funcional

            Si la pérdida auditiva no cumple con el listado de incapacidad del Seguro Social por la pérdida auditiva profunda, más arriba, usted todavía puede ser capaz de obtener la incapacidad si usted puede demostrar que no hay puestos de trabajo que puede hacer con su cantidad de la pérdida de audición.

            El Seguro Social por incapacidad considerará cómo su pérdida de audición afecta a su capacidad para comunicarse, seguir instrucciones y hacer varios trabajos. Después, le asignarán un “RFC”, que es sinónimo de la capacidad funcional residual, un tipo de calificación del tipo de trabajo que usted puede hacer. En su RFC, el Seguro Social incluirá las restricciones relacionadas con la pérdida de audición en el trabajo que puede hacer.

            Por ejemplo, si su promedio de sensibilidad umbral de audición es de 70 dB es su mejor oído, no se puede hacer un trabajo que requiere una buena audiencia y buen reconocimiento de palabras. Esto descarta el trabajo que requiere la comunicación con el público o por teléfono o radio, o trabajos que requieren la operación de maquinaria peligrosa. Sin embargo, el Seguro Social probablemente podría encontrar otros trabajos que podría hacer cuando la audición no es importante. Pero si usted no tiene las habilidades para el trabajo o la educación para hacer esos trabajos, es posible que pueda recibir beneficios de discapacidad basado en una «asignación médica profesional.» Esto es especialmente probable si usted es mayor de 55.

Si usted está incapacitado y no puede trabajar a causa de una de estas condiciones o cualquier otra condición médica diagnosticada por un doctor, llame al 787-344-9219 para una consulta con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com  No cobramos si no gana el caso.

Nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social o con un abogado de seguro social que acepte representarlo para que le brinde más detalles y verifique la información. También nos puede enviar un mensaje a segurosocialporincapacidad@gmail.com

Incapacidad del Seguro Social por Radiculopatia

Conozca más sobre la incapacidad del Seguro Social por Radiculopatía

            Frecuentemente al abogado de seguro social le preguntan si una persona se puede incapacitar por tener de Radiculopatía. La radiculopatía cervical es una condición médica que afecta a las raíces nerviosas cerca de las vértebras cervicales. Si tiene esta condición dolorosa, es posible que sea elegible para recibir los beneficios del Seguro Social. Sin embargo, esta no es una pregunta sencilla de contestar. Su elegibilidad para incapacidad va a depender de la gravedad de sus síntomas de radiculopatía cervical y del efecto que tengan en su capacidad para trabajar.

Los dolores crónicos de espalda, que genera la radiculopatía, y la enfermedad degenerativa del disco podrían considerarse cono un impedimento físico para trabajar según el Libro Azul del Seguro Social bajo la Sección 1.00. Por ejemplo, si sufre de Radiculopatía extremadamente severa y está le impide caminar efectivamente, podría cualificar para los beneficios de incapacidad. Usualmente, si su radiculopatía es realmente severa e incapacitante, ya debería de tener que usar un bastón o un andador recetedo por un médico. Sin embargo, al igual que con otras condiciones, para cualificar para la incapacidad del Seguro Social con Radiculopatía, su diagnóstico debe demostrar que esta condición le impide continuar trabajar y que cumple con los otros requisitos que aparecen en este artículo. Además, su diagnóstico debe demostrar que se espera que sus impedimentos duren al menos un año a partir de la fecha de inicio de la incapacidad.  Para más detalles, recomendamos que discuta su condición con los abogados de seguro social al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial aquí mismo en Puerto Rico. 

¿Qué es la Radiculopatía Cervical?

            La radiculopatía cervical puede causar síntomas graves. Estos pueden incluir dolor y entumecimiento en varias partes de las extremidades superiores, incluyendo los brazos, las manos, el cuello, los hombros y los dedos. Si bien existen tratamientos para esta condición, muchas personas todavía luchan por trabajar y llevan a cabo las tareas diarias como resultado del dolor continuo y la pérdida de sensibilidad.

            Hay muchas causas posibles de radiculopatía cervical. Mientras que algunas personas lo desarrollan como resultado de un trauma físico, para otras es una enfermedad degenerativa asociada con el envejecimiento. Cualquier cosa que ejerza presión sobre la raíz nerviosa puede causar radiculopatía cervical.

Cómo se llega al diagnóstico de Radiculopatía Cervical

            Si usted está considerando solicitar beneficios por incapacidad del Seguro Social como resultado de su radiculopatía cervical, deberá obtener un diagnóstico oficial de un médico especialista en esa condición. Esto generalmente significa que necesitará ver a un ortopeda o un cirujano ortopédico, que son los médicos especializados en condiciones que afectan a los músculos y huesos.

            Los médicos generalmente comienzan el proceso de diagnóstico preguntando sobre su historial médico y le piden que describa sus síntomas. Luego, el médico examinará su cuello, hombros, brazos y manos para verificar si hay debilidad muscular, reflejos anormales y pérdida de sensibilidad. Es posible que deba realizar ciertos movimientos con el cuello y los brazos para que el médico pueda evaluar cómo estos movimientos afectan a sus síntomas.

            También los médicos y ortopedas pueden ordenar pruebas para ayudarlos a diagnosticar la Radiculopatía Cervical. Estos incluyen los Rayos X y MRI. Los resultados de estas pruebas serán evidencia médica para apoyar su solicitud de beneficios del Seguro Social.

¿Cómo puedo ser elegible para los beneficios por incapacidad del Seguro Social como resultado de la radiculopatía cervical?

            Meramente tener el diagnostico de radiculopatía no significa que el Seguro Social lo va a incapacitar. Una vez que haya recibido un diagnóstico, debe pasar por un proceso para demostrar su elegibilidad para los beneficios por discapacidad.

            Para las personas que sufren de esta enfermedad, la elegibilidad para los beneficios depende de los síntomas exactos que experimente.  El Seguro Social (SSA) clasifica la radiculopatía cervical como un impedimento según el Libro Azul del Seguro Social bajo la Sección 1.00. Esta categoría incluye varias otras condiciones espinales, como la osteoartritis y la enfermedad degenerativa del disco. Debe demostrar que tiene compresión de la raíz nerviosa que causa dolor, movimiento limitado de la columna vertebral, pérdida motora o debilidad muscular, así como pérdida sensorial o refleja.

            La mayoría de las personas que sufren de radiculopatía cervical tienen dolor, pérdida motora y limitación del movimiento de la columna vertebral. La forma más fácil de averiguar si estos síntomas cumplen con los requisitos de elegibilidad para la incapacidad del Seguro Social es llamando al 787-344-9219 para programar una evaluación de su caso con un abogado de seguro social que se especialice en esto.

Incapacidad del Seguro Social por Radiculopatia

Generalmente, para obtener la incapacidad tiene que cumplir con los siguientes criterios si tiene Radiculopatía cervical o Radiculopatia Lumbar:

1.15 Trastornos de la columna vertebral esquelética que resultan en el compromiso de una raíz o raíces nerviosas (ver 1.00F), documentados por A, B, C y D:

A. Distribución neuroanatómica (radicular) de uno o más de los siguientes síntomas consistentes con el compromiso de la(s) raíz(es) nerviosa(s) afectada(s):

1. Dolor; o

2. Parestesia; o

3. Fatiga muscular.

Y

B. Distribución radicular de los signos neurológicos presentes durante el examen físico (ver 1.00C2) o en una prueba de diagnóstico (ver 1.00C3) y evidenciados por 1, 2 y 3 o 4:

1. Debilidad muscular; y

2. Signo(s) de irritación, tensión o compresión de la raíz nerviosa, consistente(s) con el compromiso de la raíz nerviosa afectada (ver 1.00F2)

3. Cambios sensoriales evidenciados por:

a. Disminución de la sensación; o

b. Déficit del nervio sensorial (latencia anormal del nervio sensorial) en las pruebas de electro diagnóstico; o

4. Disminución de los reflejos tendinosos profundos.

Y

C. Hallazgos en imágenes (ver 1.00C3) consistentes con el compromiso de una raíz o raíces nerviosas en la columna cervical o lumbosacra.

Y

D. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculo esquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:

1. Una necesidad médica documentada (ver 1.00C6) de un andador, bastones bilaterales o muletas bilaterales (ver 1.00C6d) o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de ambas manos (ver 1.00C6e(i)); o

2. La incapacidad de usar una extremidad superior para iniciar, sostener y completar de forma independiente actividades relacionadas con el trabajo que impliquen movimientos finos y gruesos (véase 1.00E4), y una necesidad médica documentada (véase 1.00C6a) de un dispositivo de asistencia manual con una sola mano (véase 1.00C6d) que requiera el uso de la otra extremidad superior o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de una mano (véase 1.00C6e(ii)); o

3. Incapacidad para usar ambas extremidades superiores en la medida en que ninguna de las dos puede ser utilizada para iniciar, sostener y completar de forma independiente actividades relacionadas con el trabajo que impliquen movimientos finos y brutos (véase 1.00E4).

Como incapacitarse por la Radiculopatía 

       Como puede ver, el listado del Seguro Social para la incapacidad por Radiculopatía con dolores severos de espalda es sumamente complicado y confuso. El mejor consejo es contratar a un abogado experimentado para presentar su caso. Cuando nos contrate, le ayudaremos a presentar su solicitud de la manera más efectiva posible. Además, le ayudaremos a completar todo el papeleo extenso del Seguro Social.

            Además, asegúrese de ver a su médico al menos una vez cada dos meses y discuta cualquier dificultad que esté teniendo, como problemas para agacharse para recoger algo o sentarse durante largos períodos de tiempo.

            Si tiene radiculopatía o alguna otra condición que no permite trabajar, podría ser elegible para los beneficios por incapacidad del Seguro Social.  Llámenos al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com. Igualmente, nos puede escribir a segurosocialporincapacidad@gmail.com para obtener más información.

       Nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior siempre tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social y/o con un abogado de seguro social para que le ofrezca más detalles y que verifique la información más reciente. 

Incapacidad por Migrañas

La Incapacidad del Seguro Social por Migrañas Crónicas

            Las migrañas crónicas son dolores de cabeza de base neurológica que pueden durar de varias horas a varios días seguidos. Los síntomas de las migrañas crónicas incluyen:

  • Dolor pulsante y punzante, que a veces afecta solo a un lado de la cabeza;
  • Dolores de cabeza empeorados por la actividad física;
  • Mayor sensibilidad a la luz y al sonido; o
  • Náuseas vómitos.

Solicitud de seguro social por incapacidad con migrañas crónicas

            Aunque el dolor de cabeza ocasional puede no impedir que una persona tenga un trabajo, las migrañas crónicas graves pueden hacerlo.

            Durante una migraña, una persona puede verse obligada a pasar varios días en cama, evitando toda luz y sonido y, aunque existen medicamentos para tratar las migrañas, a menudo causan mareos y fatiga. Otras veces, los sintomas de migrañas persisten a pesar de los medicamentos. Los síntomas de la migraña combinados con los efectos secundarios de los medicamentos pueden hacer que sea imposible mantener un trabajo.

Si usted o un ser querido no puede trabajar debido a migrañas crónicas, puede ser elegible para la asistencia por incapacidad del Seguro Social. Debido a que es complicado demostrar y probar esta condición médica, siempre recomendamos que consulte con nuestros abogados de seguro social llamando al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial aquí mismo en Puerto Rico.

Requisitos del Seguro Social para pacientes con migraña crónica

            La Administración del Seguro Social requiere que las migrañas de un solicitante causen limitaciones significativas que le prohíban trabajar.

Considere estas preguntas:

  • Durante una migraña, ¿puede el solicitante realizar actividades físicas como caminar, levantar objetos o estar de pie durante períodos prolongados?
  • Durante una migraña, ¿puede el solicitante concentrarse, comprender instrucciones o participar en situaciones sociales?
  • ¿El solicitante tiene antecedentes de faltar al trabajo debido a migrañas?

Documentación médica necesaria para solicitar incapacidad para migrañas crónicas

            Debido a que no se utiliza una prueba de diagnóstico definitivo para determinar si alguien sufre de migrañas crónicas, existen requisitos específicos que ayudan a los solicitantes obtener los beneficios por discapacidad. Los solicitantes deberán proporcionar documentación médica clara y sustancial que demuestre que padecen migrañas crónicas. La documentación puede incluir:

  • Récords de cualquier visita a la clínica u hospital en relación con las migrañas;
  • Resultados de cualquier prueba o análisis de laboratorio que descarte otras afecciones;
  • Listas de medicamentos y tratamientos;
  • Respuesta de los solicitantes a medicamentos y tratamientos;
  • Notas de los médicos sobre la frecuencia y la gravedad de los dolores de cabeza; y
  • Cualquier documentación médica relevante que ilustre un historial de migrañas crónicas y cómo la afección y sus tratamientos le han impedido trabajar.

La contratación de un abogado de seguro social por incapacidad para presentar su solicitud por migrañas crónicas

            Debido a que las migrañas crónicas no se diagnostican fácilmente, a muchos solicitantes se les niega la aprobación simplemente porque no pueden proporcionar evidencia de que las migrañas limitan su capacidad para trabajar. Un abogado de incapacidad del Seguro Social ayudará al solicitante a producir la evidencia necesaria para cualificar para los beneficios por discapacidad.  

            Si usted entiende que está incapacitado y no puede trabajar a causa de la migraña, llame al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com Igualmente, nos puede escribir a segurosocialporincapacidad@gmail.com para obtener más información.

       Recuerde que nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social y/o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información. 

Incapacidad del Seguro Social por PTSD

Image

La incapacidad del Seguro Social en Puerto Rico por PTSD (“Post Traumatic Stress Disorder”) – preguntas al abogado de Seguro Social

        Muchas veces a los abogados de seguro social le preguntan si una persona se puede incapacitar por tener PTSD o Post Traumatic Stress Disorder o el trastorno de estrés post traumático. Por ello, más abajo en este artículo le damos la respuesta y los requisitos del Seguro Social para demostrar su incapacidad por PTSD. No obstante, siempre recuerde que el Seguro Social generalmente requiere que esté en tratamiento psiquiátrico mensualmente para corroborar sus condiciones emocionales. Debido a que hay muchas variantes y excepciones, recomendamos que consulte su situación con los abogados de seguro social al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial. Igualmente, si eres veterano y estás aquí en Puerto Rico, danos una llamada para ayudarlo en su caso de incapacidad.

        El Seguro Social no le concede la incapacidad por PTSD automáticamente solamente porque el departamento de veteranos le haya concedido algún porcentaje de incapacidad y la aprobación por el Seguro Social dependerá de otros factores distintos.

¿Qué es PTSD o Post Traumatic Stress Disorder?

       El trastorno de estrés postraumático, o trastorno por estrés postraumático – PTSD – es un trastorno psiquiátrico que puede ocurrir a raíz de la experiencia o el testimonio de una serie de eventos que amenazan la vida tales como combate militar, desastres naturales, atentados terroristas, accidentes graves, o asalto físico o sexual en adultos y la infancia. La mayoría de los sobrevivientes de trauma de retorno a la normalidad dan un poco de tiempo. Sin embargo, algunas personas tienen reacciones de estrés que no desaparecen por sí solos, o incluso puede empeorar con el tiempo. Estas personas pueden desarrollar PTSD. Las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático a menudo vuelven a vivir la experiencia a través de pesadillas y flashbacks, tener dificultad para dormir, y sentirse distante o alejado, y estos síntomas pueden ser lo suficientemente graves y durar el tiempo suficiente para afectar significativamente la vida diaria de la persona.

        Las personas que padecen PTSD sufren tres diferentes tipos de síntomas. El primer conjunto de síntomas implica revivir el trauma de alguna manera, como disgustarse cuando se enfrentan con un recordatorio traumático o pensando en el trauma cuando usted está tratando de hacer algo más. El segundo conjunto de síntomas ocurre cuando la persona se mantiene alejada de lugares o personas que le recuerdan el trauma, aislamiento de otras personas, o sentirse entumecidos. El tercer conjunto de síntomas incluyen cosas como ponerse a vigilar, estar en guardia, irritable, o que se asusta con facilidad.

       El Trastorno de estrés postraumático se caracteriza por cambios biológicos claros, así como síntomas psicológicos. Trastorno de estrés postraumático se complica por el hecho de que las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo pueden desarrollar otros trastornos como la depresión, el abuso de sustancias, problemas de la memoria y la cognición, y otros problemas de salud física y mental. El trastorno también se asocia con deterioro de la capacidad de la persona para desenvolverse en la vida social o familiar, incluyendo la inestabilidad laboral, los problemas matrimoniales y divorcios, discordia familiar, y las dificultades en la crianza.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

       Aunque los síntomas de PTSD pueden comenzar inmediatamente después de un evento traumático, el trastorno de estrés postraumático no se diagnostica a menos que los síntomas duren por lo menos un mes, y, o bien provocan un malestar significativo o interfieren con el trabajo o la vida familiar. Para ser diagnosticado con trastorno de estrés postraumático, una persona debe tener tres diferentes tipos de síntomas: re-experimentar síntomas de evitación y síntomas anestésicas, y síntomas de excitación.

Los Flashbacks o Volver a experimentar síntomas

       Uno de los efectos comunes del PTSD son los síntomas de volver a experimentar y revivir el evento traumático. Hay un número de maneras en que las personas pueden revivir un trauma. Es posible que hayan alterado los recuerdos del evento traumático. Estos recuerdos pueden volver cuando no los estén esperando. En otras ocasiones, los recuerdos pueden ser desencadenados por recordatorios traumático, como cuando un veterano de combate oye un ruido alto, o cuando escucha una ambulancia o cuando una víctima de violación ve un reportaje de un asalto sexual reciente. Estos recuerdos pueden causar reacciones tanto emocionales como físicas. A veces, estos recuerdos pueden sentirse tan real que es como si el evento está sucediendo de nuevo. Esto se llama un “retroceso”. Revivir el evento puede causar intensos sentimientos de miedo, impotencia y horror similar a los sentimientos que tenía cuando ocurrió el evento.

Los síntomas de evitación y aislamiento

      Los individuos con trastorno de estrés postraumático pueden tratar de evitar las situaciones que desencadenan los recuerdos del evento traumático. Pueden evitar ir cerca de los lugares donde ocurrió el trauma o ver programas de televisión o las noticias sobre hechos similares. Es posible que eviten otros lugares, sonidos, olores, o las personas que recuerdan el acontecimiento traumático. Algunas personas encuentran que tratan de distraer a sí mismos como una forma de evitar pensar en el suceso traumático.

        Los síntomas insensibilizadores son otra manera de evitar el evento traumático. Los individuos con trastorno de estrés postraumático pueden encontrar que es difícil estar en contacto con sus sentimientos o emociones expresas hacia otras personas. Por ejemplo, pueden sentirse emocionalmente “adormecer” y pueden aislarse de los demás. Pueden estar menos interesados ​​en las actividades que antes disfrutaba. Algunas personas se olvidan, o no son capaces de hablar, una parte importante del evento. Algunos piensan que van a tener una vida más corta o no alcanzarán las metas personales, como tener una carrera o una familia.

Los síntomas del PTSD

       Las personas con trastorno de estrés postraumático pueden sentirse constantemente alertas después del evento traumático. Esto se conoce como una mayor activación emocional y puede causar dificultad para dormir, ataques de ira o irritabilidad, y dificultad para concentrarse. Pueden encontrar que están constantemente “de guardia” mirando por la ventana en la búsqueda de signos de peligro o de gente que los venga a atacar.

¿Qué otros problemas sufren las personas con PTSD?

       Es muy común que la persona con el trastorno de estrés postraumático desarrolle como consecuencia otros síntomas como la depresión, la ansiedad o abuso de sustancias. Más de la mitad de los hombres con PTSD también tienen problemas con el alcohol. El problema más común en los hombres son la depresión, seguido por los trastornos de conducta, y luego problemas con las drogas o alcohol. En las mujeres, el problema coexistente más común es la depresión. Poco menos de la mitad de las mujeres con PTSD también experimentan depresión. Las mujeres con PTSD también sufren de temores específicos, ansiedad social, y luego problemas con el alcohol.

       Las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo tienen problemas para funcionar. En general, las personas con trastorno de estrés postraumático tienen más desempleo, altas probabilidades de divorcio o la separación, el abuso conyugal y son despedidos de los trabajos. Se encontró que los veteranos de Vietnam con PTSD tienen muchos problemas con el aumento de los casos de violencia y de otras relaciones familiares e interpersonales y de problemas con el empleo.

       Las personas con PTSD también pueden experimentar una amplia variedad de síntomas físicos. Esto es una ocurrencia común en las personas que tienen depresión y otros trastornos de ansiedad. Algunas evidencias sugieren que el PTSD puede estar asociado con una mayor probabilidad de padecer trastornos médicos.

¿Qué tan común es el PTSD?

       Se estima que el 7.8 por ciento de los estadounidenses experimentarán PTSD en algún momento de sus vidas. Cerca de 3.6 por ciento de los adultos estadounidenses de 18 a 54 (5.2 millones de personas) tiene trastorno de estrés postraumático en el transcurso de un año determinado. Esto representa una pequeña parte de los que han experimentado al menos un evento traumático; 60.7% de los hombres y el 51.2% de las mujeres informaron al menos un evento traumático en sus vidas. Los acontecimientos traumáticos más a menudo asociados con el trastorno de estrés postraumático para los hombres son la violación, la exposición al combate o la guerra, el abandono de la niñez, y el abuso físico en la infancia. Los acontecimientos más traumáticos para las mujeres son la violación, el abuso sexual, agresión física, amenazas con un arma, y el abuso físico en la infancia.

        Alrededor del 30 por ciento de los hombres y mujeres que han pasado tiempo en zonas de guerra sufren PTSD. Un adicional de 20 a 25 por ciento ha tenido PTSD parcial en algún momento de sus vidas. Más de la mitad de todos los hombres veteranos de Vietnam y casi la mitad de todos los veteranos de Vietnam femeninos han experimentado síntomas de la reacción de estrés clínicamente graves. Trastorno de estrés postraumático también se ha detectado entre los veteranos de otras guerras. Las estimaciones de trastorno de estrés postraumático de la guerra del Golfo son tan altas como 10%. Estimaciones de la guerra de Afganistán están entre 6 y 11%. Las estimaciones actuales de trastorno de estrés postraumático en el personal militar que sirvieron en Irak va desde 12% al 20%.

La Incapacidad del Seguro Social en Puerto Rico por PTSD

       Las reclamaciones por incapacidad para el trastorno de estrés postraumático, o trastorno de estrés post-traumático, pueden ser aprobados por la incapacidad de dos maneras distintas. La primera ruta de aprobación es para las personas cuyos récords médicos satisfacen los requisitos del listado de incapacidad del Seguro Social sobre los trastornos relacionados con la ansiedad. El segundo medio de aprobación es conseguir una “asignación médico profesional.”

Los requisitos del Seguro Social para PTSD 

       Para cumplir con el listado de PTSD del Seguro Social, debe tener recuerdos perturbadores, pesadillas o recuerdos que regularmente causa que “angustia graves”, lo que significa que sufre de ansiedad casi extrema o trastornos emocionales, no sólo recuerdos inquietantes que lo hagan sentir incómodo. La angustia grave debe interferir con sus actividades diarias, la vida social y su capacidad de concentración. Otras maneras de cualificar por la ansiedad es por otros síntomas como los ataques de pánico, fobias o la ansiedad generalizada debido a su trastorno de estrés postraumático. Estos requisitos específicos para el PTSD son los siguientes:

12.15 Trastornos relacionados con el trauma y el estrés, satisfechos con A y B, o A y C:

A. Documentación médica de todo lo siguiente:

    1. Exposición a muerte real o amenazada de muerte, lesiones graves o violencia;
    2. Reexperimentación involuntaria posterior del evento traumático (por ejemplo, recuerdos intrusivos, sueños o flashbacks);
    3. Evitar recordatorios externos del evento;
    4. Perturbación en el estado de ánimo y el comportamiento; y
    5. Aumentos en la excitación y la reactividad (por ejemplo, respuesta de sobresalto exagerada, trastornos del sueño).

Y

B. Limitación extrema de una, o marcada limitación de dos, de las siguientes áreas de funcionamiento mental:

    1. Comprender, recordar o aplicar información.
    2. Interactuar con otros.
    3. Concentrándose, persistiendo o manteniendo el ritmo.
    4. Adaptarse o manejarse a sí mismo .

O

C. Su trastorno mental en esta categoría de listado es «grave y persistente»; es decir, tiene un historial médicamente documentado de la existencia del trastorno durante un período de al menos 2 años, y hay evidencia de ambos:

    1. Tratamiento médico, terapia de salud mental, apoyo psicosocial o un entorno altamente estructurado que está en curso y que disminuye los síntomas y signos de su trastorno mental; y
    2. Ajuste marginal, es decir, tiene una capacidad mínima para adaptarse a los cambios en su entorno o a demandas que aún no forman parte de su vida diaria.

Conseguir un subsidio Médico-Profesional Con PTSD

        Para ser considerado para un subsidio médico-profesional, el examinador de reclamos de discapacidad tiene que haber determinado que no se le otorgará beneficios sobre la base del cumplimiento de los requisitos del listado de PTSD o ansiedad, pero que los síntomas de su condición pueden ser lo suficientemente graves como para impedir que trabaje. Los individuos con trastorno de estrés postraumático a menudo tienen la fatiga de los patrones de sueño, dificultad para concentrarse y problemas de memoria, todo lo cual puede interferir con la capacidad del individuo para trabajar y mantener un trabajo. Para obtener más información sobre cómo el Seguro Social decide cuando los síntomas emocionales son lo suficientemente graves como para impedirle que usted pueda trabajar, vea nuestro artículo: https://segurosocialporincapacidad.com/inicio/f/la-incapacidad-del-seguro-social-por-condiciones-mentales o llame al seguro social abogado en los números provistos abajo.

La evidencia médica requerida para el PTSD

      ¿Qué records médicos son necesarios para tramitar una reclamación de incapacidad por PTSD? ¿Qué deben decir los récords médicos acerca de su condición de PTSD? Generalmente, debe haber por lo menos una descripción detallada de un episodio típico de trastorno de estrés postraumático, incluyendo la frecuencia y la duración de los ataques de pánico, y lo trae en empeoramiento de los síntomas. Su médico también debe incluir si la descripción de los síntomas coincide con su opinión acerca de su estado mental. Lo más importante, su historia clínica debe incluir cómo los síntomas de PTSD afectan su capacidad para funcionar, tanto en casa como en el trabajo.

      Si usted está incapacitado y no puede trabajar a causa de una de estas condiciones de PTSD o cualquier otra condición médica diagnosticada por un doctor, llame al 787-344-9219 para una consulta con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com — abogado seguro social.

Nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información.

Edad para solicitar la Incapacidad

¿Qué edad debo tener para solicitar la incapacidad del Seguro Social en Puerto Rico?

            Su edad puede jugar un papel significativo en la determinación de si se aprueba su solicitud de beneficios por incapacidad del Seguro Social. 

            La Administración del Seguro Social toma en cuenta varios factores para establecer el derecho de un individuo para recibir la incapacidad del Seguro Social y la edad es uno de esos criterios los cuales debe discutir con un abogado bueno de Seguro Social en Puerto Rico.

            Para garantizar un proceso de incapacidad más uniforme, el Seguro Social estableció una serie de directrices de formación profesional para ayudar a los examinadores de incapacidad en su proceso de toma de decisiones. Estas directrices médicas profesionales se conocen como la «red – médica profesional», o simplemente “el grid”. 

Capacidad Funcional Residual (RFC)

            Antes de hablar de la red, tenemos que hablar acerca de los niveles RFC – es decir, su capacidad funcional residual. El Seguro Social ha establecido cuatro categorías físicas para ayudar a evaluar los límites físicos de la obra que un individuo puede ser capaz de llevar a cabo a pesar de las limitaciones que les impone su condición de incapacidad o condiciones médicas severas. Estas categorías son trabajos sedentarios, ligero, medio, y el trabajo pesado. En general, el trabajo sedentario implica el levantamiento de no más de diez libras en cualquier momento, el trabajo ligero consiste en la elevación de no más de diez libras con frecuencia y no más de veinte libras de vez en cuando; el trabajo medio consiste en la capacidad de levantar veinticinco libras con frecuencia cincuenta libras de vez en cuando; y el trabajo pesado es el levantamiento frecuente de más de cincuenta libras.

¿Qué edad debo tener para poderme incapacitar?

            El Seguro Social tiene otros factores además de la información médica que toma en cuenta al tomar una decisión de incapacidad. Estos otros factores incluyen la edad, las habilidades y la educación, además de su capacidad funcional residual. Generalmente, el Seguro Social puede incapacitar a personas mayor de 21 años en adelante, pero todo va a depender de varios factores y si tiene o no los créditos del Seguro Social. Para ello, recomendamos que hable con el abogado de Seguro Social al 787-344-9219 durante horas laborales.

            El Seguro Social ha establecido categorías de edad para ayudar con el proceso de incapacidad. Las personas que son de 18 a 49 son considerados como individuos jóvenes, de 50 a 54 años se consideran estar acercándose a la edad avanzada, las personas que son de 55 años se consideran de edad avanzada y las personas de 60-65 se consideran que se aproximan a la edad de jubilación.

            El Seguro Social utiliza estos grupos de edad, junto con la capacidad de un individuo residual funcional (es decir, la capacidad de hacer sedentario, ligero, medio, y el trabajo pesado), el nivel de habilidad de trabajo el pasado de una persona, y la educación del individuo para establecer un la incapacidad del individuo. Por ejemplo, si usted tiene entre 45-49, tiene poca educación formal, y se ha limitado a un trabajo sedentario, es muy probable que se le negaría la incapacidad si sabe leer y escribir. Pero si usted es mayor de 50, tiene poca educación formal, y se limita a un trabajo sedentario, es probable que se concede beneficios por incapacidad.

¿Cómo es que ser mayor me ayuda a conseguir la incapacidad?

            Las normas de la red médico-profesional son en general favorables si una persona se acerca a la edad avanzada (edades 50-54). Si a los 50 a 54 años están limitados a un trabajo sedentario o menos, y no tienen habilidades de trabajo que transfieren a otros tipos de trabajo tienen probabilidades de ser aprobado para la incapacidad. El Seguro Social no espera que estos trabajadores pasen por un montón de adaptación profesional (reconversión) para aprender un trabajo sedentario cuando se acercan a la edad avanzada.

            Las normas médicas profesionales de Seguro Social, sin embargo, son más favorables para las personas que son mayores de 55 años. Si una persona es mayor de 55 años y se limita incluso al trabajo liviano, o menos de una gama completa de trabajo de mediano plazo, pueden ser aprobados para la incapacidad, incluso si tienen una educación secundaria y sus habilidades no son transferibles. El Seguro Social no prevé que un trabajador podrá asumir muy una adaptación profesional a esta edad.

Estos son sólo ejemplos básicos. Incluso si no se ajustan a las clasificaciones médico-profesionales para una aprobación a su edad exactamente, todavía hay una posibilidad de que su solicitud de incapacidad sea aprobada. Es sumamente recomendable obtener los servicios de un abogado de Seguro Social con conocimientos del proceso de incapacidad. Un buen conocimiento de la red de médico profesional del Seguro Social, podría ayudarlo en la aprobación de su caso de incapacidad y más aun en la etapa de reconsideración o apelación del caso.

            Si usted está incapacitado y no puede trabajar a causa de una de estas condiciones – o cualquier otra condición – aprender acerca de sus opciones. Haz lo que muchos otros han hecho: Llame al 787-344-9219 para una consulta con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com  Nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información.

Requisitos para incapacitarse por condiciones de espalda

El Seguro Social cambia significativamente ahora en el 2021 los requisitos para incapacitarse por condiciones de espalda.

            El Seguro Social está cambiando los criterios para que las personas se incapaciten por condiciones de espalda y lo están haciendo mucho más difícil. De hecho, con estas nuevas reglas, la gran mayoría de personas que tengan 50 años o menos, solamente tendrían una buena oportunidad de incapacitarse por dolores de espalda si está usando muletas, un andador o una silla de ruedas recetada por un doctor. 

            Incluso, el uso de un bastón recetado por un médico ya no sería suficiente para que lo encuentren incapacitado. Este cambio debería ser motivo de gran preocupación para todos los reclamantes que buscan beneficios por incapacidad, porque cada año se presentan miles de reclamaciones de incapacidad por condiciones severas de espalda que en realidad les imposibilita a las personas trabajar. 

¿CUÁNDO SE APLICARÁN LAS NUEVAS REGLAS PARA LOS BENEFICIOS POR DISCAPACIDAD DE ESPALDA?

            Las nuevas reglas para condiciones de espalda se aplicarán a todas las nuevas solicitudes presentadas a partir del 2 de abril de 2021. Además, las nuevas reglas también se aplicarán a las reclamaciones que aún están pendientes a partir del 2 de abril de 2021. Lo que esto significa es que si tuvo una audiencia hace unos meses y está reclamando incapacidad basada en impedimentos de espalda, entonces las nuevas reglas le aplicarán a usted, si el juez no ha emitido una decisión en su caso.

            Es importante entender las nuevas reglas, para que pueda proporcionar la evidencia correcta al Seguro Social.  Como siempre, la información médica que ve el juez es lo más importante para el caso. Si no tiene la evidencia médica correcta, no va a poder ganar su caso y no les darán crédito a sus alegaciones de dolor. 

            Debido a que es complicado demostrar y probar condiciones severas de la espalda, siempre recomendamos que consulte con nuestros abogados de seguro social llamando al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial aquí mismo en Puerto Rico. Usted no tendrá que pagar nada por adelantado por los servicios de nuestros abogados.  Los honorarios de los abogados son pagados directamente por la Administración del Seguro Social solamente si le aprueban el caso de incapacidad.

NUEVOS REQUISITOS DE INCAPACIDAD DE ESPALDA Y/O COMPRESION DE LA RAÍZ NERVIOS – LISTADO 1.15

            El nuevo listado, que puede leer a continuación, reemplaza el listado antiguo y muchos de los requisitos previos. Este listado todavía está diseñado para aplicarse en aquellas personas con una hernia de disco espinal y neuropatía. También puede haber oído que su dolor de espalda se llama disco roto, disco herniado, disco resbaladizo o enfermedad degenerativa del disco. La hernia de disco puede causar ciática. La ciática o neuropatía ocurre cuando el dolor irradia por el largo nervio ciático que va desde la parte baja de la espalda hasta la parte inferior de las piernas.

            Todos los síntomas enumerados en cada elemento deben estar documentados en sus récords médicos (De un Fisiatra o un Neurólogo) y estar presentes al mismo tiempo. Los requisitos son muchísimos, larguísimos y complicados para así prevenir que las personas obtengan la incapacidad por cualquier dolor de espalda leve.  Presta atención a las palabras «y» y «o». Si se utiliza la palabra «y», eso significa que ambos elementos son necesarios para cumplir con la lista. Si la palabra «o» aparece en la lista, solo se necesita un elemento de cada dos. Tenga en cuenta también que el Seguro Social ahora requiere el uso «bilateral» de bastones o dispositivos de asistencia. Usar un bastón en una mano, por ejemplo, no cumple con el listado. En otras palabras, para demostrar que su condición de espalda es incapacitante, en la mayoría de los casos tendría que demostrar que está usando muletas, un andador o una silla de ruedas y que estos fueron recetados por un doctor. 

El Nuevo Listado y Requisitos para Trastornos Músculo Esqueléticos

1.15 Trastornos de la columna vertebral esquelética que resultan en el compromiso de una raíz o raíces nerviosas (ver 1.00F), documentados por A, B, C y D:

A. Distribución neuroanatómica (radicular) de uno o más de los siguientes síntomas consistentes con el compromiso de la(s) raíz(es) nerviosa(s) afectada(s):

1. Dolor; o

2. Parestesia; o

3. Fatiga muscular.

Y

B. Distribución radicular de los signos neurológicos presentes durante el examen físico (ver 1.00C2) o en una prueba de diagnóstico (ver 1.00C3) y evidenciados por 1, 2 y 3 o 4:

1. Debilidad muscular; y

2. Signo(s) de irritación, tensión o compresión de la raíz nerviosa, consistente(s) con el compromiso de la raíz nerviosa afectada (ver 1.00F2)

3. Cambios sensoriales evidenciados por:

a. Disminución de la sensación; o

b. Déficit del nervio sensorial (latencia anormal del nervio sensorial) en las pruebas de electro diagnóstico; o

4. Disminución de los reflejos tendinosos profundos.

Y

C. Hallazgos en imágenes (ver 1.00C3) consistentes con el compromiso de una raíz o raíces nerviosas en la columna cervical o lumbosacra.

Y

D. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculo esquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:

1. Una necesidad médica documentada (ver 1.00C6) de un andador, bastones bilaterales o muletas bilaterales (ver 1.00C6d) o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de ambas manos (ver 1.00C6e(i)); o

2. La incapacidad de usar una extremidad superior para iniciar, sostener y completar de forma independiente actividades relacionadas con el trabajo que impliquen movimientos finos y gruesos (véase 1.00E4), y una necesidad médica documentada (véase 1.00C6a) de un dispositivo de asistencia manual con una sola mano (véase 1.00C6d) que requiera el uso de la otra extremidad superior o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de una mano (véase 1.00C6e(ii)); o

3. Incapacidad para usar ambas extremidades superiores en la medida en que ninguna de las dos puede ser utilizada para iniciar, sostener y completar de forma independiente actividades relacionadas con el trabajo que impliquen movimientos finos y brutos (véase 1.00E4).

COMO OBTENER LA INCAPACIDAD DEL SEGURO SOCIAL POR CONDICIONES DE LA ESPALDA

            Como puede ver, el listado es bastante complicado. Lo mejor es contratar a un abogado experimentado para presentar su caso. Cuando nos contrate, le ayudaremos a presentar su solicitud. Además, le ayudaremos a completar el papeleo del Seguro Social. El Seguro Social probablemente negará su caso, porque la SSA niega la mayoría de los casos, pero apelaremos por usted. Si necesita ir a una audiencia con un juez, no debe ir solo. La experiencia cuenta. Utilice nuestros abogados experimentados para que lo represente ante el juez.

            Si usted entiende que está incapacitado y no puede trabajar a causa de la insuficiencia cardiaca, llame al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com Igualmente, nos puede escribir a segurosocialporincapacidad@gmail.com para obtener más información.

       Recuerde que nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social y/o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información. 

Seguro Social por Incapacidad – Lista de Incapacidades

 

¿Cuán incapacitado tengo que estar para conseguir el Seguro Social por Incapacidad?

           Para estar considerado “incapacitado” por el Seguro Social en Puerto Rico, debe tener evidencia médica objetiva para demostrar su incapacidad. Usted debe tener un problema de salud físico o mental (o una combinación de problemas) lo suficientemente graves como para impedirle trabajar durante al menos 12 meses consecutivos. La Administración del Seguro Social tomará en cuenta su edad, la educación y el trabajo pasado al momento de decidir si debe ser declarado incapacitado. Para la mayoría de los solicitantes menores de 50 años, tendrá que probar que usted es incapaz de hacer la mayoría de los tipos de trabajo. Para los mayores de 50 años de edad, a veces usted sólo tendrá que probar que usted es incapaz de hacer su tipo de trabajo pasado, teniendo en cuenta su educación y las capacidades físicas. Por ejemplo, el Seguro Social podría otorgarle beneficios por incapacidad a un trabajador de la construcción de 55 años con una educación secundaria y que no puede regresar a su trabajo regular, en vez de obligarlo a hacer un trabajo más sencillo.

           Debido a que hay muchas variantes y excepciones, recomendamos que consulte su situación con el abogado del seguro social al 787-344-9219 para una consulta gratis o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com para obtener más información sobre estos temas.

Abogado de Seguro social por incapacidad 2014

¿Cuáles son las enfermedades que cualifican para el Seguro Social?

           Hay múltiples condiciones que pueden ser lo suficientemente graves y que no le permitirían trabajar. Algunas de las condiciones más comunes son:

  • Trastornos de la columna vertebral, incluyendo cervicales o lumbares hernias discales o discos herniados, estenosis espinal, artritis, osteoporosis, fracturas por compresión
  • Los ataques al corazón (infarto de miocardio), angina de pecho, cirugía de bypass del corazón, insuficiencia cardíaca congestiva, corazón agrandado, aneurisma, enfermedad valvular, trasplante de corazón
  • Depresión mayor, ansiedad, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático (PTSD), ADHD, ADD, la esquizofrenia, psicosis
  • Cáncer (de sangre, mama, hueso, pulmón, abdominal, hígado, páncreas, testículo, ovario, colon, piel, boca, de próstata, de riñón, de vejiga, sarcoma, melanoma)
  • La diabetes crónica y descontrolada, la obesidad mórbida que afecte severamente sus movimientos y su espalda, la neuropatía, retinopatía, enfermedades severas de la tiroide, la enfermedad vascular periférica,
  • El asma severa, el enfisema, la asbestosis, la apnea del sueño, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • La artritis reumatoide, lupus, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, el VIH, el SIDA
  • Amputaciones, fracturas múltiples que requieren cirugía, la distrofia simpática refleja (RSD), trastorno de dolor crónico regional
  • Disminución de la visión o la audición, vértigo, tinnitus, la tartamudez
  • La enfermedad hepática crónica, cirrosis, hepatitis, ascitis, la colitis, la enfermedad de Crohn, diverticulitis, pancreatitis
  • La enfermedad renal, anemia, leucemia, policitemia, linfoma, mieloma, anemia de células falciformes
  • La esclerodermia, quemaduras, psoriasis, dermatitis atópica, el melanoma, hidradenitis, cáncer de piel
  • Trastornos convulsivos (epilepsia), esclerosis múltiple (EM), enfermedad de Parkinson, miastenia gravis, tumor cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer

           Si usted está incapacitado y no puede trabajar a causa de una condición médica, llame al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o escribanos a: segurosocialporincapacidad@gmail.com

Su mensaje será privado para nosotros y, aunque usted lo podrá ver aquí, el mismo no aparecerá público en esta página.

Seguro Social por Incapacidad Lista de Enfermedades

Condiciones Incapacitantes del Seguro Social

Dolores Músculo – Esqueléticos (Por ejemplo, Dolores de Espalda, Artritis con dolores severos en las Coyunturas o Articulaciones, Estenosis, Artritis Reumatoide, Discos Herniados, Osteoartritis, Osteoporosis, Problemas cervicales, Fibromialgia Severa, Migrañas Crónicas, Dolor Articular).

Trastornos Mentales o Emocionales  (Por ejemplo, una Depresión Mayor Severa, Esquizofrenia, Trastorno BipolarNervios y Ansiedad, Ataques de pánico, PTSD – “Post Traumatic Stress Disorder”).

Dificultades con los órganos de los sentidos y los trastornos del habla  (Por ejemplo, Problemas Severos de Visión, Sordera o Pérdida de audición).

Condiciones Neurológicas  (Por ejemplo, Esclerosis MúltipleEpilepsia o Convulsiones, Derrame Cerebral o Infarto Cerebral, Alzheimer, Tumor Cerebral, Neuropatía Diabética o Neuropatía Periférica, Parkinson, Miastenia Gravis; Problemas Neurocognitivos).

Problemas del Sistema Respiratorio (Por ejemplo, Asma Crónica SeveraInsuficiencia PulmonarHipertensión Pulmonar, Enfisema, COPD).

Problemas del Sistema Cardiovascular (Por ejemplo, Infarto Cardiaco, Insuficiencia Cardíaca, Fibrilación Arterial, Condiciones Coronarias, Arritmias, Insuficiencia Venosa, Aneurisma de la Aorta).

Problemas del Sistema Inmunológico y Artritis Inflamatoria (Por ejemplo, Lupus, el VIH, SIDA, Artritis Reumatoide)

Enfermedades Neoplásicas Malignas (Por ejemplo, un Cáncer con Metástasis, Leucemia).

Dificultades del Sistema Digestivo (Por ejemplo, Colitis ulcerativa, Cirrosis, Problemas del Hígado, Problemas Gastrointestinales, Enfermedad Inflamatoria IntestinalChrons).

Problemas del sistema Genito-urinario (Por ejemplo,  Disfunciones Renales, Problemas de los Riñones).

Fallos en el Sistema Hematológico (Por ejemplo, Anemia, Problemas del Hígado).

Problemas Severos de la Piel (Por ejemplo, Dermatitis, Quemaduras Severas, Hidradenitis Supurativa).

Problemas del Sistema Endocrino (Por ejemplo, Problemas Severos de la Tiroide).

Problemas Congénitos del Cuerpo (Por ejemplo, Anomalías del Cuerpo, Síndrome de Down).

Preguntas y Respuestas sobre la Incapacidad del Seguro Social

Preguntas al Seguro Social

Preguntas Frecuentes Sobre los Beneficios de Incapacidad del Seguro Social – (787)-344-9219

Tramitar el Seguro Social por Incapacidad es un procedimiento legal sumamente complicado y tedioso. No basta con meramente enviar su expediente médico y asumir que alguien en el Seguro Social los va a ayudar y a encontrar de alguna manera su incapacidad. Hay miles de páginas de reglamentos que usted debe cumplir y es altamente recomendable que se asesore antes de tirar el caso de incapacidad.  Nunca debe someter un caso de incapacidad a ciegas sin saber cuáles son sus derechos y cuáles son los requisitos que debe cumplir. El error más común que vemos los abogados es que la gente somete su caso de incapacidad para luego averiguar cuáles son los requisitos. Si hace eso, con toda probabilidad le van a denegar el caso rápidamente.  Por ello, siempre recomendamos que consulte con nuestros abogados de seguro socialllamando al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial aquí mismo en Puerto Rico.

¿Necesito estar permanentemente incapacitado para cualificar para los beneficios?

No, pero su incapacidad debe haber durado o se espera que dure al menos 12 meses, o que se espere que resulte en la muerte. Sin embargo, no es necesario esperar 12 meses para aplicar. Llámenos para aplicar tan pronto como esté claro que su incapacidad durará 12 meses.

¿Por qué mi edad afecta mi elegibilidad para recibir beneficios del SS?

El Seguro Social calcula que una persona más joven puede aprender más fácilmente un nuevo trabajo que una persona mayor. La edad y su capacidad funcional residual son un factor determinante. El Seguro Social agrupa a los reclamantes menores de 45 años, de 45 a 49 años, de 50 a 54 años, de 55 a 59 años y de 60 a 64 años. Los que pertenecen a cada categoría de edad se tratan de la misma manera. Por lo tanto, un reclamante de 50 años será tratado igual que un reclamante de 54 años.

Me lastimé en el trabajo y recibo compensación del Fondo. ¿Debo esperar hasta que se detenga la compensación de los trabajadores antes de solicitar una discapacidad del Seguro Social?

No. Puede presentar su solicitud inmediatamente después de la lesión si parece que su discapacidad durará 12 meses y debe hacerlo. Sin embargo, no podrá recibir todos los beneficios del Fondo del Seguro del Estado de forma simultánea con los del Seguro Social.

¿Cuándo comenzarán los beneficios por incapacidad?

Si el Seguro Social determina que está incapacitado antes de la fecha de su solicitud, puede tener derecho a beneficios retroactivos. El período retroactivo no puede ser superior a 12 meses. Sin embargo, los pagos en efectivo no pueden comenzar hasta cinco meses después del inicio de su discapacidad.

¿Debo contratar a un abogado para mi apelación?

La mayoría de los comentaristas neutrales indican que siempre es aconsejable utilizar un abogado de Seguro Social. La vista de incapacidad es un evento complejo y de gran importancia, y un abogado que le guie antes y durante la vista le ayudará a obtener un buen resultado.

¿Qué preguntas debo hacerle a un abogado de Seguro Social que esté pensando contratar para luchar mi caso?

  • ¿Se ocupará personalmente de mi caso y asistirá a mi vista?
  • En este bufete de abogados, el abogado que te atiende es el mismo que va a la vista y conoce tu caso desde un principio. Desafortunadamente la gran mayoría de los otros bufetes en Puerto Rico delegan su caso a una secretaria y entonces envían a otro abogado principiante para la vista que nunca has visto y que revisa tu expediente el día antes. 
  • ¿Cuántos años ha estado representando a los reclamantes de discapacidad del Seguro Social? En este bufete tenemos 20 años de experiencia en estos asuntos.
  • ¿Qué porcentaje de su práctica legal está dedicado a los casos de discapacidad del Seguro Social? Aquí dedicamos 100% de nuestro tiempo a casos de incapacidad.
  • ¿Quién más estará trabajando en mi caso? ¿Qué tareas van a manejar? ¿Cuáles son sus cualificaciones? Aquí el abogado es quien maneja directamente su caso.
  • ¿Qué honorarios y gastos me cobrarán?
  • Por ejemplo, este bufete de abogados solamente cobra el 25% pero la gran mayoría de los bufetes pequeños le cobran múltiples otros gastos apartes como gastos de fotocopias, sellos, mensajeros, cartas, gastos de radicación de entre $200.00 a $300.00 etc…
  • ¿Usted es un abogado o una persona que se auto proclamo como un “representante” sin haber estudiado leyes y sin ser abogado?
  • Muchas veces, hay exempleados del Seguro Social que trabajaron en las ventanillas imprimiendo tarjetas de Seguro Social que se auto proclaman como “representantes” y que le pueden “ayudar” por que supuestamente conocen el procedimiento. Evite a esas personas a todo costo. Esos exempleados típicamente: (1) no son abogados; (2) no fueron jueces administrativos de incapacidad del Seguro Social; y (3) tampoco eran las personas que tomaban la determinación final de si una persona estaba incapacitada o no. Acuérdese también que un supuesto “representante” no puede litigar su caso de incapacidad a nivel Federal ya que no es un abogado y estos rápidamente abandonan el caso por que no pueden practicar allí en ese foro.

¿Qué preguntas me hará un bufete de abogados de incapacidad del Seguro Social?

Cuando llame a un abogado, comience por indicar el estado de su reclamo. Esté también preparado para resumir su experiencia laboral anterior, su incapacidad y su tratamiento médico. También se le preguntará su edad, sus estudios, la fecha en que trabajó por última vez y la razón por la que el Seguro Social le denegó su solicitud.

Si usted entiende que está incapacitado y no puede trabajar a causa de un cáncer, llame al 787-344-9219 para una consulta gratis con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com  También nos puede escribir un e-mail: segurosocialporincapacidad@gmail.com

Recuerde que nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social y/o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información.

¿Me puedo incapacitar por tener túnel carpal?

seguro social carpal tunel abogado

¿Me puedo incapacitar por tener túnel carpal?

 Preguntas al abogado de Seguro Social – La incapacidad del Seguro Social en Puerto Rico por Carpal Tunnel.

Muchas veces a los abogados de seguro social le preguntan si una persona se puede incapacitar por tener túnel carpal o carpal tunel, según conocido en ingles. Según exponemos a continuación, aunque el carpal tunnel no está en la lista de incapacidades del Seguro Social, es posible que a usted le concedan los beneficios por Incapacidad por tener túnel carpal severo si esto le afecta significativamente su capacidad para trabajar. En vista de que hay muchas variantes y excepciones a esta condición, le recomendamos que consulte su situación con un abogado de seguro social al 787-344-9219 para una consulta gratis y confidencial o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com para obtener más información sobre la incapacidad en Puerto Rico.

¿Qué es el túnel carpal?

El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la palma de la mano, se presiona o se exprime en la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones del lado de la palma del dedo pulgar y los dedos (aunque no el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten a los dedos y el pulgar moverse. Con el carpal tunel – un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano – se entrelazan con el nervio mediano y los tendones. A veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hace que el nervio mediano se comprima. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento en la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones dolorosas pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es el más común y ampliamente conocido de las neuropatías en la que los nervios periféricos del cuerpo se comprimen o quedan traumatizados.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano incluyen debilidad en la mano, entumecimiento u hormigueo en los dedos pulgar, los próximos dos dedos y las palmas de las manos, dificultad para mover los dedos, dificultad para agarrar o cargar objetos, y dolor en el brazo, la muñeca y la mano.

Algunas personas que sufren del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten inútiles e hinchados, a pesar de que tienen poca inflamación evidente. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, ya que muchas personas duermen con las muñecas flexionadas. Una persona con el síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. Cuando los síntomas empeoran, la gente podría sentir hormigueo durante el día. La disminución de la fuerza de agarre puede hacer que sea difícil para formar un puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En los casos crónicos y/o sin tratar, los músculos de la base del pulgar pueden consumirse. Algunas personas son incapaces de poder discernir entre frío y calor a través del tacto.

El tratamiento para el síndrome del túnel carpiano puede incluir el uso de una férula en la muñeca afectada, realizar cambios en su entorno de trabajo para aliviar los síntomas, y tomar medicamentos. La cirugía para cortar el ligamento que está empujando sobre el nervio se puede realizar si otros tratamientos no funcionan. Si bien el tratamiento y/o la cirugía por lo general alivia los síntomas, usted puede quedar con debilidad permanente, entumecimiento y hormigueo. Además, la cirugía no puede mejorar los síntomas del túnel carpiano en la CTS es causado por una enfermedad como la artritis reumatoide.

Obtener Beneficios por incapacidad para el Síndrome del Túnel Carpiano

Con el fin de recibir los beneficios de Seguro Social por incapacidad, usted debe demostrar que usted cumple con los criterios establecidos en uno de los listados de deterioro de la Seguridad Social (de «libro azul» de la agencia), que sus síntomas son sustancialmente “igualan” a los criterios de los anuncios de deterioro, o que usted no puede trabajar haciendo cualquier tipo de trabajo, debido a sus limitaciones.

Desafortunadamente, los examinadores del Seguro Social por lo general no encuentran que los síntomas del síndrome del túnel carpiano den lugar a la incapacidad o discapacidad. Sin embargo, algunos solicitantes han tenido éxito en ganar los beneficios por incapacidad en apelación por uno de los métodos siguientes.

Igualar un listado Deterioro del Seguro Social

No hay ninguna lista del Seguro Social para el síndrome del túnel carpiano, pero, si hay daño en los nervios, su condición podría considerarse como una neuropatía periférica. Sin embargo, los requisitos de la lista para la neuropatía periférica son muy difíciles de probar, sobre todo para alguien con el síndrome del túnel carpiano. Para obtener más información, consulte nuestro artículo sobre la incapacidad para la neuropatía periférica. Cuando los ligamentos involucrados en el túnel carpiano causa que usted pierda el uso funcional de las muñecas y las manos, su condición puede ser considerada por la lista de lesiones de tejidos.

Alternativamente, el túnel carpiano puede ser un síntoma de alguna enfermedad que si esté en un listado de incapacidad del Seguro Social como, por ejemplo:

  • Diabetes severa y descontrolada;
  • Artritis severa;
  • Lupus;
  • Esclerodermia; o
  • insuficiencia renal.

Si usted tiene cualquiera de estas enfermedades posiblemente relacionadas, visite el enlace de arriba para aprender cómo usted puede cualificar para beneficios por incapacidad basados ​​en los listados por deterioro de estas condiciones.

Businessman suffering from wrist pain
Incapacidad por Carpal Tunnel

La Evidencia Médica del túnel carpal (“CT”) para el Seguro Social por Incapacidad

El diagnóstico del síndrome del túnel carpiano puede ser un reto. Diagnósticos de CT implican tres elementos: que muestran signos de los síntomas clásicos, hallazgos físicos específicos y resultados de pruebas de electrodiagnóstico anormales, como la electromiografía. Hay varios resultados de pruebas que pueden hacer que el diagnóstico de la CT más probable. Estas pruebas incluyen:

  • Prueba de la debilidad del pulgar mide la fuerza de su dedo pulgar, midiendo su capacidad de elevar el pulgar hacia el cielo cuando está sobre una mesa y tocar el dedo pulgar en el dedo meñique.
  • Chequeos de prueba de Phalen para los síntomas cuando sus manos se colgaban al lado de una mesa con el dorso de las manos tocando el uno al otro y los dedos apuntando hacia el suelo.
  • Signo de Tinel se produce cuando el nervio mediano se toca para comprobar hormigueo o choque al entrar en contacto.
  • Prueba de provocación de presión se aplica presión en el túnel carpiano para comprobar si hay sensación de hormigueo o shock.
  • Prueba del torniquete se aplica un manguito inflable sobre el túnel carpiano para comprobar si hay sensación de hormigueo o shock.
  • Medidas del estudio de conducción nerviosa señales de lo rápido viaje a través de los nervios que controlan el movimiento y la sensibilidad en la muñeca y la mano, enviando impulsos eléctricos a través de la muñeca y la mano.
  • La electromiografía coloca un cable eléctrico en el músculo para registrar la actividad eléctrica de ese músculo.

Imágenes electrónicas, incluyendo ultrasonidos y resonancia magnética, también se han utilizado para el diagnóstico de la CT. Sin embargo, no son generalmente aceptados por la comunidad médica para el diagnóstico y por lo tanto probablemente ser dado menos importancia por la Seguridad Social para determinar si usted tiene CT.

Mientras que un diagnóstico de la CT es útil, un diagnóstico por sí solo no es suficiente para ser considerado incapacitado por el Seguro Social. Usted debe demostrar que usted es incapaz de trabajar. Las pruebas de fuerza de agarre y la destreza serán útiles en mostrar una disminución en su capacidad para utilizar eficazmente las manos y los dedos.

Incapacidad para trabajar debido a las limitaciones

Si el síndrome del túnel carpiano es lo suficientemente grave, es posible que pueda recibir beneficios por incapacidad demostrando que no puede regresar a cualquier trabajo. La capacidad funcional residual (RFC) es la herramienta o evaluación utilizada por el Seguro Social para evaluar sus capacidades físicas y mentales en cuanto a la realización de un trabajo.

El síndrome del túnel carpiano por lo general afecta a sus capacidades físicas, aunque el dolor implicado en el síndrome del túnel carpiano puede afectar también a sus capacidades mentales, como la capacidad de concentración.

Esfuerzo y limitaciones físicas – El Seguro Social analizará el nivel de esfuerzo físico que son capaces de realizar (por ejemplo, el trabajo liviano o un trabajo sedentario) y evaluar su capacidad de trabajar sobre la base de los trabajos en esa categoría. En la evaluación de la capacidad física de sus brazos, el Seguro Social examina su capacidad de levantar, transportar, además de elementos de agarre y realizar la manipulación fina con los dedos. Para aquellos con síndrome del túnel carpiano, dificultad con las habilidades motoras finas, que incluye todas las tareas que se realizan con los dedos (como escribir, usar un teléfono, operar una caja registradora o recoger y mover objetos pequeños) hace que la realización de un trabajo con estas tareas resulte casi imposible. Además, la debilidad en sus manos puede hacer que tomar y trasladar objetos sea sumamente difícil y que le impida ser capaz de realizar trabajos en los que está obligado a utilizar las herramientas de mano para completar una tarea.

Subsidio-Medical profesional – El Seguro Social reconoce que la pérdida de habilidades motoras finas puede reducir significativamente el trabajo que se puede hacer por los que sólo se puede hacer un trabajo sedentario o ligero. Si el síndrome del túnel carpiano es lo suficientemente grave que el uso de las manos llegan a ser muy limitado, y el Seguro Social determina que su diagnóstico de CT y las limitaciones funcionales es creíble, es posible que la agencia podría estar de acuerdo en que no hay trabajos que se pueden. Esto podría resultar en que usted se concedieron beneficios a través de un subsidio médico profesional.

Ejemplo de una reclamación de incapacidad exitosa para CT o carpal túnel. Un ejemplo de una persona que estaba decidido a ser incapaz de trabajar sobre la base de su CT es una mujer que tenía CT en las dos manos. A pesar de tener la cirugía de CT, la mujer sigue teniendo graves limitaciones. Tenía problemas con la fuerza disminuida agarre y la hinchazón y el dolor en las manos, muñecas y brazos. Ella ya no podía realizar las actividades que hizo ante su CT, tales como cocinar, hornear, coser o limpiar la casa. Otro factor importante en la determinación de la incapacidad era una orden de su médico que ella no realizara aun trabajos livianos si incluía cualquier tipo de uso repetitivo de las manos, ya sea de una o ambos de sus manos. En la apelación, el juez determinó que no podía hacer ningún trabajo y por lo tanto fue declarada incapacitada.

Por supuesto, es poco probable que usted le concedan los beneficios de incapacidad por CT durante el proceso de aplicación inicial. Lo más probable es que usted tendrá que solicitar una audiencia o vista ante un juez de derecho administrativo y esperar que el juez le de un RFC que incluye todas sus limitaciones y que el experto profesional está de acuerdo en que no hay trabajos que se puedan hacer con sus limitaciones.

Si usted está incapacitado y no puede trabajar a causa de una de estas condiciones médicas como el túnel carpal, llame al 787-344-9219 para una consulta con un abogado de Seguro Social aquí mismo en Puerto Rico o visite la página de www.segurosocialporincapacidad.com para más información.

Nada de lo anterior debe ser considerado como consejo legal y es solo para información general. Todo lo anterior tiene que ser corroborado directamente con el Seguro Social o con un abogado de seguro social para que le brinden más detalles y verifiquen la información.